Miguel Merino Torres (02/10/1966) es, sobre todo, un hombre de fútbol. Durante 15 temporadas fue futbolista profesional, nueve de ellos en Primera División. Cuando abandonó los terrenos de juego hincó los codos como un escolar más hasta obtener el título de entrenador nacional, cargó que desempeñó desde 2004 a 2014. Un año más tarde, cruzó la barrera que separa el césped de los despachos y desde 2015 es el Director Deportivo de la Federación Navarra de Fútbol. Apenas usa corbata y se recorre todo los campos de fútbol habidos y por haber. Un hombre de fútbol, está claro. De los de chándal.
Miguel, ¿cómo es el día a día de un Director Deportivo en una federación territorial?
Hay tantos campos y tantos partidos semanales que tienes que ser muy constante en cuanto a la dedicación de tu trabajo. Estás todo el día solucionando pequeños problemas; hay que dar salida a todo. Desde primera hora de la mañana y hasta la noche estamos a disposición para todo el que necesite ayuda: seleccionadores, clubes, coordinadores, directores deportivos, entrenadores… En definitiva, todas las personas que trabajan en la parcela técnica de nuestro futbol.
¿Cuál es, en general, el estado de salud del fútbol navarro?
Yo creo que estamos en una fase de crecimiento sobre unas bases que también van creciendo. Nuestros jugadores, cada vez, son más completos, básicamente por las ayudas y dedicación de los clubes, y de los entrenadores que cada vez están más preparados para educar y enseñar a competir a nuestros chicos.
Respecto a otras comunidades, ¿en qué situación se encuentra Navarra?
Evidentemente, nosotros crecemos dentro de las posibilidades de nuestro entorno. Tenemos unas limitaciones de licencias que condicionan nuestro crecimiento, pero sí es cierto que estamos por encima de otras comunidades con mayores posibilidades. Es difícil llegar a competir con las grandes comunidades pero según las hornadas de jugadores obtenemos grandes resultados como hemos demostrado en años recientes obteniendo subcampeonatos de fútbol campo y fútbol sala.

El predominio del fútbol masculino, por lo menos en número de fichas, sigue siendo todavía muy alto…
Es algo evidente que, en ese sentido, el fútbol femenino está muy lejos del masculino debido a los años de desventaja en su práctica. Pero desde que entró Rafa del Amo como presidente de la Federación el cambio en Navarra ha sido brutal; sobre todo en el apoyo que ha habido por parte de la Federación Navarra y la visibilidad que se le ha dado a este fútbol, por ejemplo, desde nuestras selecciones. Esto no tiene que quedar aquí, nos encontramos con que el colectivo femenino está poniendo mucho de su parte y la sociedad está cambiando con los nuevos tiempos. Se está viendo con normalidad lo que antes era inusual.
Y en fútbol femenino han aumentado de manera importante el número de fichas…
Efectivamente, nuestro trabajo se está reflejando en este aspecto. Pero nos gustaría que el número de fichas que crece en el fútbol campo, también subiera en la misma proporción en el fútbol sala. Por eso debemos seguir trabajando en este aspecto.
De esta manera será más fácil completar convocatorias e, incluso, incrementar el número de selecciones femeninas, ¿no?
Nosotros intentamos aportar lo mejor que tenemos para competir en condiciones óptimas en los campeonatos autonómico, tanto en categoría femenina así como en masculina. En algunas ocasiones, incluso, en clara inferioridad pero con el objetivo de enganchar a nuestros jugadores en la práctica del deporte y de los valores que éste transmite.

¿Cuántas selecciones tiene la Federación Navarra de Fútbol?
En este momento contamos con 7 selecciones de campo: 3 femeninas (sub 12, sub 15 y sub 17) y 4 masculinas (aficionada, sub 12, sub 14y sub 16); además contamos con 4 selecciones de fútbol sala: 2 femeninas (sub 16 y sub 19) y 2 masculinas (sub 16 y sub19). Contamos también con una selección de Centros Penitenciarios, una selección de fútbol playa (2019) y 2 selecciones de fútbol sala femenina y masculina (sub 14) de tecnificación.
No será fácil hacer una criba de jugadores. ¿Cuál es el proceso de selección?
Con el inicio de los campeonatos se ven partidos de todas las categorías; posteriormente, con la base de datos y la experiencia de años anteriores, se van conformando las convocatorias. También contamos con el apoyo de los diferentes entrenadores de los clubes, que nos transmiten sus experiencias ya que son ellos los que conocen detalles específicos de los jugadores o el día a día en los entrenamientos, algo que nosotros no podemos controlar.
¿Qué principios fundamentales futbolísticos se trabajan desde la FNF?
Básicamente son fundamentos técnico-tácticos. Los jugadores ya vienen a la Federación desde sus clubes con una base física, por lo cual nosotros no la trabajamos. Intentamos completar la formación de los jugadores con el modelo de juego de nuestros seleccionadores que, a veces, no coincide con el de los entrenadores de sus clubes pero que les hace ser más completos al abarcar más conceptos.
¿Cuáles son los principales objetivos para esta temporada?
Nuestros objetivos deportivos están supeditados a las diferentes hornadas de jugadores con las que nos encontramos en cada categoría y modalidad futbolística. Lo que tenemos claro cuándo vamos a los campeonatos es que queremos que los muchachos compitan y se diviertan compitiendo. Pero ese no es nuestro único objetivo; para nosotros la educación basada en el deporte es fundamental; el respeto (por el rival, tus compañeros o por todo lo que rodea a los campeonatos) el sacrificio, el compañerismo, la superación, la ambición, el fracaso, la victoria, etc. Son conceptos que forman la personalidad futura de los chicos y chicas que vienen con nosotros. Representar a Navarra debe ser algo especial e importante por todo lo que ello supone.

El Fútbol Sala también es un deporte con muchos adeptos en nuestra comunidad.
No en vano tenemos dos equipos, como el CA Osasuna Xota y el Aspil Jumpers Ribera Navarra, en la LNFS. Pero quizá no tenemos las licencias que debiéramos tener al contar con estos dos equipos referentes en el fútbol sala nacional. Es algo en lo que tenemos que seguir trabajando y en lo que nos debemos implicar todos los que queremos que el fútbol sala navarro crezca. Rafa del Amo está convencido de que se puede mejorar y en su proyecto está el apoyo con la colaboración de todos.
E incluso se han atrevido con el Fútbol Playa. ¿Cómo fue la experiencia?
Bueno, fue una selección de circunstancias y obligados un poco por las necesidades del campeonato. Fue algo precipitado. No pudimos prepararla como nos hubiese gustado, pero la experiencia fue muy positiva y todos volvimos encantados y con ganas de conseguir un campo de futbol playa en nuestra comunidad y poder así desarrollar entrenamientos que nos lleven a competir en mejores condiciones que en esta ocasión. Conseguimos mejorar partido a partido y la convivencia del grupo durante esos tres días fue espectacular.