
La Federación Navarra de Fútbol comenzó la década de los años 80 con el cambio de su denominación. En virtud de una propuesta realizada en Asamblea por el entonces presidente, Javier Moscoso, pasó en 1980 a denominarse FEDERACIÓN NAVARRO RIOJANA DE FÚTBOL.
José Luis Navarro (1984-2000)
Tras el paso, más bien fugaz de Moscoso y Zabalza, José Luis Navarro tomó las riendas de la FNRF en enero de 1984. Tras unas elecciones algo agitadas, la candidatura de Navarro se impuso a la de Antontxu Zabalza.
En la lista de José Luis Navarro iban nombres que, posteriormente, desempeñaron otros cargos en el fútbol de Navarra y de La Rioja.
La integraron: los vicepresidentes Jesús Cristo y José Luis Díez; el tesorero, Fernando Villamayor; y los vocales: José M. Cano, Pablo Carmona, Enrique Chavero, Valentín De Torre, Gerardo Díaz, Gregorio Fernández, Javier I. Garde, Ernesto Garrastachu, Félix González, Teodoro Igea, Pablo Larumbe, Jesús D. Liras, Manuel Orero, Juan San Marcelino y Joaquín Vidaurre.

José Luis Navarro Castuera nació en Pamplona el 3 de abril de 1935, aunque desde muy pequeño se familiarizó con Corella. Fue presidente del CD Corellano durante 4 años y también estuvo en la Junta Directiva del CA Osasuna durante la presidencia de Javier Garro.
El mandato de José Luis Navarro tuvo dos etapas diferentes. La primera se prolongó durante 8 años cuando su Junta Directiva se puso a trabajar cumpliendo rigurosamente con todos los puntos marcados en su programa electoral. Los problemas, eso sí, venían en la lucha que se mantenía con La Rioja y los trámites de separación. En cualquier caso, la delegación riojana estaba prácticamente en banca rota.
Otro de los problemas llegaba desde la Mutualidad de futbolistas, ya que la deuda era importante. En cualquier caso, la Junta Directiva presidida por Navarro le echó valor para afrontar esos gastos y, poco a poco, y tras separarse de La Rioja, comenzó a ver la luz y algo de dinero. La RFEF tramitó una subvención de 25 millones de pesetas que se repartieron, a partes iguales, entre Navarra y La Rioja.
Ambas federaciones aprovecharon esa partida para comprar terrenos y construir campos de fútbol. En Logroño, el denominado “Estadio Mundial 82”; y en Navarra se adquirieron unos terrenos en Mutilva Alta, con el apoyo del Gobierno de Navarra. El terreno de juego era para que lo disfrutaran los equipos de Pamplona, pero solo el CD Iruña aceptó las condiciones de arrendamiento. Finalmente, el campo pasó a las manos del Gobierno de Navarra que, actualmente, lo regenta para el campus deportivo de la UPNA.

José Luis Navarro, junto a Ángel Villar, presidente de la RFEF, y Evaristo Alegre, presidente del Muskaria de Arguedas.
José Luis Navarro quiso acercar su programa de apoyo a los clubes y, durante 12 años, mantuvo una línea que encontró el total apoyo y respaldo de los mismos. Poco a poco, la deuda la deuda de la Mutualidad de futbolistas se fue limando. Además, la FNF amplió sus oficinas en la Calle Arrieta, disponiendo así de un patrimonio propio de 400 metros cuadrados. Años después se informatizaron las oficinas de la FNF.
Cambio de secretario y éxitos de nuestras selecciones
En 1984 se produjo la jubilación de Francisco Javier Echauri. Mª Carmen Carnicero, vicesecretaria desde 1981, pasó a ocupar el cargo de secretaria general.
En esta década, las selecciones de categorías inferiores comenzaron a dar alegrías obteniendo diversos premios y reconocimientos en competiciones interterritoriales. En mayo de 1986, la selección navarra se proclamó subcampeona del torneo «Objetivo 92». Y en julio de ese mismo año, la representación de la Comunidad Foral fue campeona del Campeonato de España de «Fútbol Escolar». La FNF solicitó al Instituto Navarro de Deporte y Juventud los galardones de mejores deportistas navarros para estas representaciones tras unos triunfos que la territorial navarra califica como “el mayor logro deportivo obtenido por esta territorial”.

Auge del Fútbol Femenino
Si el fútbol masculino consolidó una evolución ascendente en las categorías inferiores, es destacable el auge del fútbol femenino, hasta entonces prácticamente desaparecido. En febrero de 1984, la FNF rechazó una propuesta de la RFEF para aportar equipos femeninos a las categorías nacionales, con el compromiso de realizar “un importante esfuerzo para fomentar esta modalidad”.
El esfuerzo no tardó en dar sus frutos. Meses después, el CA Osasuna cedió sus instalaciones de Tajonar para un partido femenino, un encuentro que hizo plantearse el organizar encuentros entre una selección femenina navarra y la de otras comunidades “si se consigue un equipo con calidad de juego aceptable”. El camino para las competiciones femeninas quedaba abierto.
El fútbol femenino, años después, obtuvo sus máximas cotas al proclamarse en 1997, 1998 y 1999 subcampeonas de España. Así mismo, la selección Sub 17 se proclamó subcampeona en 1996, y la selección Sub fue campeona en 1997.
Pablo Porta, el entonces presidente de la RFEF, visitó Pamplona al poco de iniciarse el mandato de José Luis Navarro para reunirse con representantes de Osasuna, Arnedo, Corellano, Iruña y Balsamaiso, como delegados de los clubes pertenecientes a la Federación Navarro Riojana de Fútbol.

Pablo Porta, con Fermín Ezcurra, en la visita a Tajonar el 22 de febrero de 1984. Le acompañaron José Luis Díez y los directivos de Osasuna, Cambra y Barbería.
Separación de La Rioja
José Luis Navarro se mantuvo en el cargo durante 16 años. La separación con La Rioja fue motivo de diferencias, de redacción y adaptación de nuevos estatutos y reglamentos, una de las épocas más importante durante su mandato. La división de ambas comunidades se produjo, finalmente, en 1986.
En 1988, tras la separación de Rioja, y las competencias en deporte de la Comunidad Foral, con un nuevo reglamento electoral y estatutos, José Luis Navarro concurrió de nuevo a las elecciones, de las que salió reelegido para su segundo mandato al frente de la FNF. Al no haber componentes riojanos, la junta directiva fue más reducida, estando compuesta por: Vicepresidentes: Jesús Cristo y José Luis Díez; tesorero, Gerardo Díaz; y como vocales: Evaristo Calzada, Antonio García, Javier Ignacio Garde, Félix Gonzalez “Tedi”, Teodoro Igea, Pablo Larumbe, José Lecumberri, Jesús D. Liras, Manuel Orero, Ricardo Ruano, Juan San Marcelino, José Luis Solchaga y Joaquín Vidaurre.

José Luis Navarro le impuso la insignia de oro de la Federación Navarra de Fútbol a Ángel María Villar, aprovechando la visita del presidente de la RFEF el 17 de febrero de 1997.
El cuarto y último mandato de José Luis Navarro como presidente de la FNF encontró más oposición y diferencias dentro de la Junta Directiva. Sus últimos cuatro años fueron de absentismo. Los dirigentes estaban cansados después de 16 año en el cargo.

Fiesta del fútbol navarro (18.06.1999). De izquierda a derecha: José Luis Lizarbe, Iñaki Sáez, José Luis Navarro, Calixto Ayesa, José Luis Díez y José Ignacio Roldán.
El cambio de presidente se vislumbró por medio de dos candidaturas que se presentaron a las elecciones. Por una parte, la de José Luis Díez que venía de ser vicepresidente con José Luis Navarro. Y por otra, Antonio Domínguez, que venía respaldado por varios clubes de Pamplona y su cuenca. Ambos candidatos rivalizaron con igualdad y buenos criterios durante la campaña electoral, pero finalmente fue José Luis Díez Díaz quien ganó por un margen notable a su oponente. Fue en diciembre de 2000.
Instalaciones de Tajonar (1982)
«Las Instalaciones Deportivas de Tajonar fueron construidas en el año 1982 por el Club Atlético Osasuna siendo presidente D. Fermín Ezcurra Esain»
Así reza el distintivo que se instaló en la puerta principal del edificio central de las Instalaciones el día en que éstas fueron inauguradas.
En julio de 1982, bajo la presidencia de Fermín Ezcurra, se inauguraron las Instalaciones de Tajonar
CA OSASUNA

Julio de 1982. Inauguración de las Instalaciones de Tajonar
En 1980, Fermín Ezcurra Esain, determinó que la cantera era vital para el CA Osasuna. Era necesario un lugar de entrenamiento y trabajo para el equipo profesional y para las categorías inferiores. Así surgió la idea de elaborar una ciudad deportiva. El proyecto que se basó, en primer lugar, en localizar unos terrenos idóneos para su construcción. En aquellos tiempos, las mejores zonas se localizaron en Echavacoiz y en Tajonar. Finalmente se optó por la segunda opción y en la temporada 1980/81 se compraron 80.000 metros cuadrados de terreno.

Vista aérea de las Instalaciones de Tajonar.
Con anterioridad a las Instalaciones de Tajonar, los integrantes de los equipos del CA Osasuna se veían obligados a utilizar como zona de entrenamientos el estadio El Sadar, para el equipo profesional, y el Sadarcillo, para los equipos de categorías inferiores. En determinadas ocasiones, incluso, la plantilla profesional acudía a entrenarse a la Vuelta de Castillo de Pamplona.
Fermín Ezcurra Esáin (Oricáin, Navarra. 1922-2018) fue el presidente más longevo de la historia del club, con 23 temporadas al frente del club rojillo (1971-1994), superando los 11 de Jacinto Saldise.
Osasuna pasó íntegramente la década de los 80 en Primera División. Los primeros años, de la mano de Pepe Alzate, basó su supervivencia haciendo del estadio de El Sadar un verdadero fortín. Después de unas campañas de asentamiento, en la temporada 1984/85 se obtuvo el sexto lugar en la clasificación, otorgando a los rojillos entrar en la Copa de la UEFA, éxito sin precedentes en la historia de la entidad y del fútbol navarro.
Osasuna debutó en Europa en la temporada 1985/86 eliminando al Glasgow Rangers FC, en la primera eliminatoria; derrota por 1-0 en Escocia y victoria por 2-0 en El Sadar. En la segunda eliminatoria, los rojillos fueron eliminados por el KSV Waregem de Bélgica; derrota en el partido de ida (2-1) y victoria insuficiente en El Sadar (2-1).
Patxi Rípodas, con su tanto al Glasgow Rangers, fue el primer jugador osasunista en lograr un gol en la Copa de la UEFA.

Una imagen para el recuerdo. Enrique Martín celebra el segundo en El Sadar ante el Rangers que permitió superar la primera ronda.
Torneo Interescolar de Navidad
Una de las grandes actividades que se desarrollan en Tajonar es el Torneo Interescolar de Navidad. El campeonato nació el mismo año en el que se inauguración las instalaciones, siendo Fernando Murguía el gran impulsor del Torneo.

El éxito de esta primera edición (1982) fue tal que el CA Osasuna anunció, el día previo a la final, que tendría carácter anual. Desde su creación, decenas de equipos han participado en el Torneo Interescolar de Navidad y miles de chavales lo han jugado. Con el paso del tiempo, el torneo se ha convertido en un clásico navideño de convivencia entre jugadores, profesores, padres y organizadores.

Actualmente, poco tiene que ver la trascendencia del campeonato con la de aquella primera edición celebrada hace casi 38 años. De esas primeras ediciones más familiares y humildes se ha pasado a celebrar una fiesta del fútbol, con relevantes premios y un soporte publicitario gestionado por Fundación Osasuna. En 2017 se puso en marcha la «I edición del Torneo Interescolar Femenino», que desde entonces se celebra simultáneamente con el mixto y en las mismas fechas.