
La etapa de José Luis Díez Díaz (2000-2015)
1ª PARTE
José Luis Díez asumió las riendas de la Federación Navarra de Fútbol tras la salida de José Luis Navarro.
José Luis Díez venía de ser vicepresidente con José Luis Navarro y su opositor en las elecciones, Antonio Domínguez, venía respaldado por varios clubes de Pamplona y su cuenca. Ambos candidatos rivalizaron durante la campaña electoral, pero finalmente fue José Luis Díez Díaz quien ganó por un margen notable. Era diciembre de 2000. El fútbol navarro abría así sus puertas al SIGLO XXI.

José Luis Díez Díaz nació en Marcilla (Navarra) el 3 de junio de 1947.
Su primera ficha como jugador de fútbol la tuvo en el Muskaria (Tudela). San Javier y Pamplona-Loyola fueron sus posteriores equipos. En 1968 se proclamó sub campeón de España Universitario y siendo muy joven obtuvo el carné de entrenador regional. Con 28 años logró el título nacional en el INEF de Madrid. Fue entrenador del Pamplona, Oberena, Iruzungo Alay, Erriberri, Peña Sport, Tafallés, Peña Azagresa, Tudelano y Cirbonero. Además, desde 1972 fue profesor en la Escuela Navarra de Entrenadores.
Como dirigente deportivo, en 1982, formó parte del Comité Nacional de entrenadores de la RFEF y en 1988 accedió a la Junta directiva de esta institución, donde ocupó diversos cargos. De 1992 a 1994 abandonó la RFEF, por incompatibilidad al ser nombrado Director Gerente del Instituto Navarro de Deporte y Juventud. También fue nombrado miembro de la Comisión de Medios de la UEFA y, en la temporada 1997/98, formó parte de la Junta Gestora del CA Osasuna
Fue presidente de la Federación Navarra de Fútbol durante cuatro legislaturas, renunciando voluntariamente a todos sus cargos federativos un año antes de finalizar su mandato, en marzo de 2015.
José Luis Díez llegó a señalar que “ocupar este cargo ha sido, sin duda, un logro que ha colmado mis aspiraciones. El fútbol lo he amado desde muy pequeño y como anécdota sufrí una fuerte frustración el día que mis padres no me dejaron, con 12 años, acudir a una convocatoria para jugar un partido en Zaragoza con los Jesuitas de Tudela. Aquello quedo superado y quedó como una incipiente motivación y capacidad de superación en lo que posteriormente he conseguido”.

El nuevo equipo directivo de la Federación Navarra se reunió por primera vez el 10 de enero de 2001.
En sus inicios como presidente, José Luis Díez encontró un total apoyo y respeto en los clubes y en el fútbol regional. Su experiencia le avalaba. El propósito inicial presentado en su programa electoral tuvo como objetivo un acercamiento total entre la FNF y los clubes de Navarra.

El presidente de la RFEF, Ángel María Villar, en la primera Asamblea de José Luis Díez como presidente de la FNF.
Luchó y consiguió separar a los clubes riojanos del grupo XV de Tercera División y fomentó la mejora de condiciones por los ascensos de categoría para los clubes navarros que superaban en dos tercios a los clubes riojanos. Además, la Junta Directiva organizó una importante red de delegados que recorrían Navarra todos los fines de semana para visionar partidos. Y mantuvo continuas reuniones con los clubes para conocer de primera mano sus problemas y escuchar sus sugerencias y criterios.
Relevo en el Comité Navarro de Entrenadores
21 de diciembre de 2001. El Comité y la Escuela navarra de entrenadores un relevo importante. Roberto Yurrita, desde 1982 y tras 19 años en el cargo, abandonó la presidencia. Recibió un cálido homenaje por parte de la FNF y se le impuso la insignia de oro de la institución.

Homenaje a Roberto Yurreta en su despedida. Presidente del Comité Navarro de Entrenadores y Director de la Escuela Navarra de Entrenadores (1982 – 2001).
El acto sirvió también para presentar al nuevo presidente del Comité, Julián Zudaire Echávarri, de 46 años de edad y natural de Tierra Estella, quien a día de hoy todavía ocupa el cargo.
75 ANIVERSARIO DE LA FEDERACIÓN NAVARRA DE FÚTBOL
Cumplir 75 años en continua progresión es algo digno de resaltar. Y es de justicia recordar a todas aquellas personas que, a lo largo de muchos años, han gestionado nuestro fútbol, y que con su generosidad hicieron posible celebrar este aniversario.
Los 24 clubes que comenzaron el primer torneo federado en 1928 se habían convertido en más de 200 clubes en el año 2003, con varios equipos en las diferentes categorías, lo que suponía un total de más de 13.000 licencias federativas, que hacían patente el auge de este nuestro deporte.
El 26 de diciembre, como primer acto de la celebración del aniversario, el presidente del Gobierno de Navarra, Miguel Sanz Sesma, recibió en su despacho del Palacio de Navarra a la representación federativa, encabezada por su Presidente José Luis Díez Díaz; Vicepresidentes, Gerardo Díaz Oseguera y Javier Maeztu Landa; Secretaria General, Mª del Carmen Carnicero Viván, y los presidentes de los Comités Técnicos: Julián Zudaire (entrenadores) y Javier Lorente (árbitros).


José Luis Díez impuso la Insignia de Oro de la FNF al presidente del Gobierno de Navarra, Miguel Sanz.
La Junta Directiva de la Federación y los presidentes y directivos de los clubes fundadores de la FNF fueron recibidos en el Salón del Trono.

Rafael Gurrea, vicepresidente del Gobierno, presidió el acto junto al Consejero de Bienestar Social y Deporte, Calixto Ayesa y el director del Instituto Navarro de Deporte y Juventud, Javier Trigo.
El Gobierno de Navarra, por su parte, correspondió a la Federación con el escudo de Navarra en relieve.

José Luis Diez, junto al vicepresidente, Rafael Gurrea, y en presencia del Consejero, Calixto Ayesa, recibió el preciado obsequio.
El presidente de la Federación, José Luis Díez, quiso destacar «la labor de todas personas que han pasado durante estos 75 años por la Federación», especialmente en el caso de sus antecesores Archanco, Nebreda, Arraiza, Moscoso, Zabalza y Navarro, a los que, «gracias a su generosidad hoy es posible que se haya llegado hasta aquí.»
Para finalizar los actos institucionales, la Federación Navarra, entregó a Rafael Gurrea una «escultura de bulto redondo en resina con baño de bronce», que con motivo del aniversario se encargó a Bóregan, escultor de Cintruénigo.

Iñaki Sáez, Seleccionador Nacional absoluto, y Victoriano Sánchez Arminio, presidente del Comité Nacional Técnico de Árbitros, fueron los encargados de continuar con la intensa semana de actividades y celebraciones programadas con motivo del 75 Aniversario federativo, con un interesante coloquio que congregó a numerosos técnicos, árbitros y entrenadores.

También la Junta Directiva de la RFEF se sumó al 75 aniversario de la Federación Navarra, ante la invitación cursada por José Luis Díez , convocando el presidente de la RFEF, Ángel Villar, para el 13 de marzo de 2003. La reunión, que tuvo lugar en el salón Navarra del Hotel NH Iruña Park, contó con la asistencia mayoritaria de sus miembros.

«Federación Navarra de Fútbol, 75 años de historia: 1928-2003”
La Federación también aprovechó el histórico aniversario para presentar el libro «Federación Navarra de Fútbol, 75 años de historia. 1928-2003», que recoge la historia del ente federativo desde su fundación en 1928. La obra no solo aúna los hechos más significativos, sino que también homenajea a todas las personas que han pasado por la Federación y constituye la obra conmemorativa del 75 aniversario.

Mª José Armendáriz (Diario de Noticias), Javier Trigo (INDJ), José Luis Díez, Jesús Mª Gurpegui (Fundación Caja Navarra) y Javier Ubago (Diario de Navarra), durante la presentación de la obra.
Las 179 páginas que componen el libro, patrocinado por la Fundación Caja Navarra, recogen la trayectoria del máximo organismo del fútbol en la Comunidad Foral, cuyos recuerdos, anécdotas, datos, fotografías, documentos…, se encargaron de recopilar dos periodistas deportivos, que se dedican a la información del fútbol regional en sus respectivos medios: Mª José Armendáriz (Diario de Noticias) y Javier Ubago (Diario de Navarra).
A la par de la importante efeméride, José Luis Díez y su Junta Directiva continuaron manteniendo las relaciones con los clubes, fomentaron la base del fútbol navarro, trabajaron con la Mutualidad de futbolistas, en la mejora de las instalaciones deportivas de los clubes y en las selecciones territoriales.


Grupo propio en Tercera División
En la Asamblea de la RFEF del 18 de julio de 2003, la FNF tuvo, por sin, su grupo propio en Tercera División Nacional. Esta propuesta se realizó en base a que el Grupo XV de la Tercera División Nacional, compuesto hasta el presente por clubes de las Federaciones Navarra y Riojana, quedara desdoblado en dos: Sub grupo A, conformado por clubes navarros y Sub Grupo B, integrado por clubes riojanos, compuestos, cada uno de ellos por un máximo de 20 y un mínimo de 16.
Y, por fin, la selección navarra absoluta
Diciembre 2003. Finaliza el 75 aniversario, con un año salpicado de emotivas celebraciones, completo en lo futbolístico, y que coincide con el comienzo de una temporada de transición que dará lugar a una importante reestructuración del fútbol base.
Pero, sin duda, lo que va a marcar este aniversario va a ser la presentación de una SELECCIÓN NAVARRA ABSOLUTA, vieja aspiración de muchos aficionados y proyecto varias veces iniciado, pero que esta vez, por fin verá la luz.
Por primera vez en la historia, una selección de los mejores jugadores nacidos en Navarra, a juicio de Pedro Mari Zabalza, seleccionador, y José Manuel Echeverría, ayudante, celebró un encuentro contra una selección nacional, en este caso la africana de BURKINA FASO.
La Federación Navarra, llevaba bastante tiempo detrás de este proyecto, y ya al final del pasado año, con motivo del comienzo de la celebración del 75 aniversario y la preparación del programa se intentó llevar a cabo esta idea, e incluso se solicitó el oportuno permiso en una de las Juntas Directivas de la RFEF.

Balance de la primera legislatura
José Luis Díez: «Sin pretender hacer un exhaustivo y detallado balance del mandato pasado, si quiero destacar: la celebración del 75 aniversario, la apertura de la oficina de Tudela, el impulso del césped artificial, la primera selección navarra absoluta, la revista federativa, el contacto con los clubes, la red de delegados federativos, la competición autónoma con el subgrupo XV de tercera y los juveniles, y la reestructuración de las categorías territoriales».
Otra nueva etapa
La Asamblea de la Federación Navarra de Fútbol celebrada en junio de 2002 mostró expectación ante los cambios que se avecinaban de cara a la próxima temporada con la puesta en práctica de la reestructuración del fútbol navarro.
La intención de la Federación era crear la competición de Fútbol 7 femenino y así mismo se aceptó excepcionalmente permitir equipos mixtos en benjamines, alevines e infantiles.
La FNF trabajó en esa línea, y desde el respeto y el saber delimitar funciones y competencias de unos y otros trataron de optimizar los recursos disponibles. Prueba de esa coordinación era, quizás, el buen momento de fútbol navarro en todas las modalidades,
El año se cerró con la victoria de la SELECCIÓN ABSOLUTA en su encuentro contra la selección de MARRUECOS y con la celebración de la «XVI Copa de ESPAÑA» de fútbol sala donde, entre los ocho finalistas, se encontraba el MRA Xota Gutarra.
Segundo partido oficial de la selección absoluta

El resto de los objetivos previstos para las diferentes etapas de la temporada se iban cumpliendo. La actividad federativa era frenética con la reestructuración fraguada durante los dos últimos años.
Por otra parte, la temporada 2004-2005, respecto al Consejo Territorial de la Mutualidad de futbolistas, procedió a la puesta en práctica de una modificación de los servicios con una reestructuración del personal médico y de las instalaciones. Se estableció en el ambulatorio de la Mutualidad, sito en c./ Emilio Arrieta, 3-1º, de una consulta semanal fija a cargo de un médico traumatólogo y de un servicio de rehabilitación, previa autorización del responsable médico.
Selección masculina ALEVÍN FÚTBOL 7
La Federación Navarra de Fútbol hizo historia en Palma de Mallorca, logrando el segundo puesto en el «XIV Campeonato Nacional de Selecciones Autonómicas Sub 12». Fue el broche de oro de una excelente temporada.

La expedición al completo posa con la copa de sub campeones.
Fue un campeonato extraordinario. Eso sí, en la final contra la potente Cataluña, formada por un combinado de jugadores del Barcelona y el Español, Navarra no pudo frenar el potencial de los catalanes a los que definió como «la mejor selección del campeonato, mucho potencial y un gran alarde de conceptos técnicos y tácticos».
Final de la Copa de SM EL Rey. Madrid, 11.06.2005
El CA Osasuna se quedó a las puertas de obtener su primer título oficial. Los rojillos, en un partido para la historia, disputaron en el estadio Vicente Calderón la final de la Copa del Rey ante el Real Betis Balompié. Las gradas del fondo norte del estadio madrileño, completamente teñidas de rojo, fueron una fiesta para la afición.

Tras finalizar el tiempo reglamentario con empate a un gol, en un partido muy físico e igualado, un tanto del bético Dani en la prórroga dejó a los rojillos sin título. ¡Una pena!
La cantera funciona
El manido debate sobre la cantera, contraponiendo lo que se necesita para ponerla en marcha adecuadamente y detectar los talentos desde una temprana edad, con los contenciosos que se originaban en su captación contra la opción de fichar jugadores ya formados, era algo a lo que Navarra no era ajena.
“Navarra, tradicionalmente es vivero de cualificados profesionales, como muestra la sexta plaza que ocupa en la primera división de esta temporada, en cuanto a la aportación de jugadores tras comunidades más pobladas, o que un l0% de la base de un club de los fijos de primera división (de la comunidad colindante) procede de nuestra cantera, incluso en féminas”, señaló Jos luis Díez en 2005.
Estos datos decían mucho y bueno a favor de nuestra cantera, gestión que precisaba una buena organización y dirección, ya que eran muchos los factores socioeconómicos y familiares, además de los aspectos técnicos, y los relacionados con el jugador-a/persona, los que condicionan su desarrollo y resultados.
Las selecciones territoriales navarras, en marcha.
Año 2006
Navarra contaba con 14 selecciones: 6 masculinas, 5 femeninas y 3 de futbol sala. La selección aficionada era una de las selecciones que debuta esta temporada

Más de cincuenta personas conformaban los diversos equipos técnicos de las 14 selecciones con las que Navarra comparecía en el panorama nacional en las diferentes competiciones de la RFEF o el CSD.
Selección absoluta. Invictos a la tercera
La Selección de la República Popular China, en Navarra.
Peligró la disputa del partido y estuvo a punto de suspenderse. El campo amaneció con un manto de hielo… No obstante, eso no fue problema para los aficionados, tanto navarros como chinos acudieron a ver a sus selecciones, aunque la climatología era de lo más adversa.

Tercer y último partido que jugó la selección absoluta de Navarra.
La hora del Fútbol Sala
La actividad continuaba en todas las modalidades de la FNF y le correspondió el turno al fútbol sala, que irrumpió en la actualidad federativa como modalidad protagonista en el primer trimestre de 2006.
El fútbol sala quizás es una de las actividades más en boga en el ámbito de Navarra, practicada de forma libre y con normas no homologadas, y peculiares sistemas de competición, todo ello al margen de la organización federativa y practicada en pistas, frontones, pabellones, patios…
La FNF, atendiendo los deseos de los principales clubes navarros, especialmente de la Fundación XOTA, propició la presencia de la Selección Española, campeona del mundo, que se enfrentó a la de Serbia Montenegro. Previamente se celebró en Tudela, con la organización del club Ribera de Navarra y el patrocinio del Ayuntamiento, un encuentro ante un combinado navarro, con objeto de mostrar el fútbol de élite internacional ante la afición navarra de la Ribera y Pamplona y su cuenca.
El fútbol sala en Navarra todavía no contaba con una organización competicional. El interés y apuesta de la Federación no fue otro que apoyar a los clubes pioneros, que fundamentalmente se ubicaban en la zona de Pamplona y su cuenca, Estella y Tudela.
No olvidemos que una de las funciones de la Federación era, precisamente, el fomento del fútbol en todas sus modalidades.
El seleccionador nacional, Javier Lozano, atendiendo la invitación del presidente de la FNF, visitó Tudela donde existe una práctica importante de esta modalidad. También se trasladó a Pamplona y cumplió con el motivo principal de esta visita: presentar el encuentro de la Selección Nacional de fútbol sala en Navarra.

Javier Lozano, seleccionador nacional, visitó Tudela, a comienzos de 2006, y, posteriormente, ofreció una rueda de prensa en Pamplona.
Cumpliendo con el compromiso adquirido por el presidente de la Federación Navarra de Fútbol, a principios de año, la selección absoluta de fútbol sala, disputó un encuentro internacional en Tudela el 26 de septiembre, enfrentándose a la de Rumania. El partido se disputó en el Polideportivo Municipal Elola de la capital Ribera que mostraba un magnífico aspecto.
Osasuna, en Europa
Como consecuencia de haber completado la temporada más importante de su historlia (2005-06), al CA Osasuna le esperaba todo un reto junto a los grandes del fútbol europeo. Lo primero fue jugar la fase previa de la Champions League.
El Hamburgo SV fue el rival en suerte. El 0-0 cosechado en Alemania abrió todo un mundo de ilusiones. El 22 de agosto se dilucidó la eliminatoria en un Reyno de Navarra rebosante de color y entusiasmo. El Hamburgo, gracias a un afortunado gol de De Jonk a poco del final, (1-1) se llevó la eliminatoria.
La Copa de la UEFA, entonces, parecía poco consuelo… Pero, finalmente, fue una auténtico éxito deportivo. Trabzonspor, Parma, Lens, Heerenveen, Odense, Girondins, Rangers, Bayer Leverjusen… Todos fueron hincando la rodilla y Osasuna se plantó en semifinales. Y fue ahí donde se acabó el sueño europeo. El Sevilla FC, que finalmente se proclamaría campeón, remontó el 1-0 del Reyno de Navarra y destrozó las ilusiones de alcanzar esa final soñada.

En definitiva, la temporada 2006/2007 será recordada por los éxitos de Osasuna Europa, el éxito de la campaña de captación de árbitros en la Ribera, la fulgurante trayectoria de Alberto Undiano Mallenco o la primera participación de los cuatro primeros del Grupo XV de Tercera División exclusivamente compuesto por clubes navarros.

Javi Eseverri, internacional absoluto
La concentración previa al europeo de Portugal, de la selección nacional absoluta de sala en Puente Viesgo (Cantabria), fue el lugar elegido para imponer personalmente la insignia de oro de la Federación Navarra de Fútbol a JAVI ESEVERRI, acreedor de ella desde la pasada temporada por haber alcanzado la internacionalidad absoluta y además ser el primer navarro en esta especialidad.
